Infocentro Sabaneta
  Diablos Danzantes de Sabaneta
 

 

DIABLOS DANZANTES DE SABANETA
 
Sabaneta, es una de las primeras comunidades organizadas del recién elevado Municipio Independencia, inicialmente se llamó "La Sabana" y se extendía hasta lo que es hoy día Vijagual y Tamanabare, El 21 de noviembre de 1850, la Diputación Provincial de Barquisimeto firma el decreto con el cual La Sabana, pasa a la Categoría Superior de Parroquia Civil, con el nombre de La Independencia y en 1855, al crearse la Provincia de Yaracuy, dicha parroquia pasa a formar parte del Cantón de San Felipe, mas tarde, en 1870, se le anexa parte del territorio perteneciente a San Jerónimo de Cocorote, pasando de esta manera a la jurisdicción de La Independencia varios caseríos de este. El crecimiento de este Municipio fue rápido sobre todo hacia las zonas rurales, en 1993, con la nueva división político Territorial y cumpliendo con las exigencias de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, pasa a ser Municipio Autónomo, el Municipio Independencia posee 98 Km 2 y su capital es La Independencia.
De esta Diableada tuvo noticias el folklorista Yaracuyana Luis Valles Silva, Director del Grupo Escénico Danzas Yaracuy en mayo de 1985, mientras conversaba con el ya fallecido Don Jesús (Chucho) Mora, quien frecuentemente visitaba su residencia por antigua amistad de una Hermana de Don Chucho con la madre del Profesor Valles, a partir de esa conversación, fueron muchas las sostenidas entre ambos, cada ocasión el maestro refería cosas que el folklorista fue hilvanando y armando mentalmente, hasta que en 1988 realizará un primer intento de reactivación, en esta ocasión con los propios integrantes de Danzas Yaracuy, de ella se hizo una muestra pedagógica, entre los que la observaron se contaba con el Señor César Granados, también lamentablemente ya fallecido, este Don, asombró al profesor Valles Silva, dado a que al finalizar dicha muestra, se le acercó y le hizo unas observaciones valiosísimas que permitieron depurar y reorientar la coreografía definitiva de la actual Diablada Danzante.





Los Miembros de la Diablada Danzante de Sabaneta - La Independencia están Agrupados o Asociados en torno a la Hermandad y/o Devoción del Santísimo Sacramento del Altar, al cual rinden Culto, es de hacer notar que esta es una diablada, que ha entrado en reciente proceso de reactivación, quedará de parte de los docentes, y comunidad del sector, la responsabilidad de rescatarla o dejarle perder definitivamente.
Legalmente esta Diablada se halla constituida como Fundación Cultural, debidamente legalizada por ante el Registro Subalterno de San Felipe y por ante la Oficina de Cultos del Ministerio de Relaciones Interiores de la República Bolivariana de Venezuela, contando con la presidencia Vitalicia del Profesor Luis Valles Silva.      Los miembros o participantes de esta Diablada a la hora de danzar debe estar integrada por lo mínimo de siete miembros     En la parte musical se destaca el cuatro y la Caja o tambor redoblante en conjunto, sin tener número definido
Para participar en la Diablada, los aspirantes deben realizar los ensayos de las danzas que se realizarán, estos ensayos son mínimos siete (7).
Cada danzante debe elaborar su respectiva máscara, con las técnicas sugeridas por los capataces o autoridades de la diablada, así mismo los accesorios necesarios, mandador o fuete, reliquias y/o contras (Escapularios, rosarios, cruces de palma bendita, crucifijos de madera pequeños, entre otros), campanas y cencerros.
Cada danzante debe elegir y/o designar un padrino o madrina de honor, el cual asumirá el costo total del traje que utilizará el danzante durante las festividades del Corpus Cristi., En caso de no contar con este personaje el danzante podrá costear sus propios gastos.
Cada danzante deberá cancelar una cuota, establecida por la directiva de la Sociedad de Diablos Danzantes de Sabaneta - La Independencia, para cancelar a los encargados de realizar la parte musical. 
  Los Danzantes deben obedecer las órdenes emanadas del Presidente de la Sociedad del Santísimo Sacramento de La Independencia, el cual es electo en sesión plenaria de todos los miembros de Danzantes y otros miembros, convocados previamente para tal fin. El Presidente de la Sociedad, no necesariamente deberá ser Perrero, Capataz o Danzante.
 
           En La Diablada se destacan en orden de mando o Jerarquías, los siguientes:
 
              1.- El Perrero o Arreador
              2.- Primer Capataz o Capataz Mayor
              3.- Segundo Capataz
              4.- Sayona, madre de los Diablos o mujer del perrero (es un hombre)
              5.- Diablos Rasos
              6.- Neostios o aspirantes a Danzantes
 
            El Traje de cada Danzante esta compuesto de lo siguiente:
 
        Pantalón Bombache o bombacho a media pierna, con pasa cinta rematado en borlas o motas, el de los capataces (Primero y segundo), será largo completo, para identificar sus rangos o jerarquías. En ambos casos en tela estampada de colores vivos.
        Blusa o camisa bombache o bombacho, mangas largas, en tela estampada
        Capa amplia y larga hasta mas abajo de la rodilla, sea o no de cuchillas combinadas, en todo caso de telas estampadas.
        La Sayona utilizará el mismo vestuario, pero en lugar e pantalón usará una falda amplia o tachonada en tela estampada.
        Medias, sean largas de nailon o deportivas a media pierna, en ambos casos de colores a gusto del danzante.
        Alpargatas, preferiblemente negras, con una cruz de tela blanca en la parte delantero y adornada o no con motitas pequeñas o lacitos.
        Los adornos o accesorios del traje serán a gusto del danzante.
        Campanas o cencerros metálicos, colocados en la cintura, rodillas y tobillos
        Mandador, látigo o fuete de alrededor de 130 a 140 centímetros de largo,
        Una maraca como instrumento acompañante
 
        Un Pañuelo blanco atado al palito de la maraca.
        Rabo o cola en mecate de fique u otro.
 
Los Danzantes deben participar en la Diablada por un periodo no menor de tres (3) años si es por gusto, en caso de ser por promesa deberá danzar, por un periodo no menor de cinco (5), ni mayor de nueve (9), una vez cumplido el periodo y desea seguirlo haciendo, puede hacerlo por gusto.
 Para la Víspera del Día de Corpus Christi, todos los danzantes deben someterse al llamado "Blanqueo" o encierro obligatorio, durante el cual deberán repasar las danzas y/o secuencias que realizarán durante la trayectoria, orar para la protección contra las tentaciones del maligno, intercambiar experiencias, afianzar conocimientos, realizar el ritual del agua bendita, entre otros.
Después de la primera salida de los Diablos (escogen la hora para ello), deben regresar al altar de corpus (elaborado para tal fin donde cada promesero o danzante deberá encender el "Sirio de Alianza con el Santísimo Sacramento" (una vela grande de color blanco), ante el altar elaborado para tal efecto, luego deberá rezar con devoción y fervor la oración de los Diablos ("La Magnifica"), la cual llevará consigo a manera de reliquia.
La Salida de los Danzantes es a las nueve (09) de la mañana del día de Corpus, o en su defecto del día elegido para tal festejo, se dirigirán bailando hacia la Iglesia donde se realizará la Santa Misa de Corpus intención de la Sociedad del Santísimo Sacramento del Altar de La Independencia, dicha misa se realizará a las 10:00 de la mañana, los danzantes estarán presentes en la ceremonia, sentados todos en perfecto orden en los primeros bancos de la iglesia, con sus caretas arriba en señal de respeto al altar, una vez culminado el oficio religioso los danzantes saldrán igualmente en perfecto orden bajo el acompañamiento musical, frente a la iglesia realizarán algunas de las danzas escogidas para tal fin (preferiblemente la dancita), de seguido realizarán el recorrido establecido, el cual será establecido por los miembros de la Sociedad del Santísimo Sacramento de la Independencia.
 
Frente a la plaza local se realizan cuatro altares pequeños, frente a los cuales los danzantes harán sus venias o actos de rendir y pagar.
Con antelación las máximas autoridades de la Diablada o Sociedad del Santísimo Sacramento del Altar de La Independencia, visitan las comunidades escogidas para ser visitadas, a las mismas se les notifica la posible presencia de los Danzantes, las comunidades deben tener preparado un altar con las Imágenes predilectas o deseadas, frente a las cuales danzan, así mismo les deben guardar la logística acordada en conversaciones anteriores.
 Durante el trayecto o recorrido de los Diablos se hacen colectas de dinero, las mismas serán utilizadas para la fiesta de los Diablos, que será en la noche o cuando sea acordada por los Miembros de la Sociedad.
Los Danzantes visitan obligatoriamente las puertas del Cementerio Municipal de La Independencia, frente a las cuales danzarán, en señal de tributo por los Diablos Danzantes, que participaron en épocas pasadas,   que fallecieron y pueden estar en reposo eterno en el referido campo santo.
Es de acotar que a partir del año 2006, esta tradición es organizada por la agrupación COFRADÍA DIABLOS DANZANTES DE SABANETA, y representada por la Sra. María Piñero (Sayona Mayor).
 
 
 
 
 
 

 

 
  Hoy habia 1 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!


 
 

Create Your Own Graffiti
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis