Infocentro Sabaneta
  Historia Local de Sabaneta
 

 

Su Historia
 
“Sabaneta”, derivado de “Sabana”, nombre que daban los españoles a extensas llanuras. “La Sabana se dio por nombre a Municipio Independencia antes de ser Parroquia Civil. La Comunidad de Sabaneta, según el   joven investigador Enmanuel Zoteranys, fue fundada en un principio por personas provenientes de las zonas rurales más antiguas: La Negrita, Bijagual, Manpostal, Cañaveral, también de la zona de Nirgua y San Pablo. 
Según el Profesor Luis Valles Silva, estas personas eran cuidadores de Potreros pertenecientes a las familias acaudaladas que habitaban el entonces San Felipe El Fuerte, a quienes los dueños de dichos potreros les cedían partes de sus tierras para que vivieran.
De acuerdo al cronista Cruz Ramón Galíndez. La Sabana fue poblada por sobrevivientes del terremoto de 1812, y en 1851 cuando la Sabana pasó a ser Parroquia Civil los pobladores de la parte Sur de esta zona que era atravesada por zanjones y quebradas la bautizaron con el nombre “Sabaneta” que significa “pequeña extensión de tierra”.
De acuerdo a las entrevistas realizadas a vecinos de la comunidad de Sabaneta, hijos de los fundadores de esta zona, estas personas afirman que sus padres provenían de La Negrita, Bijagual, Manpostal, Cañaveral, Nirgua y San Pablo, y que esta comunidad se fundó aproximadamente en el año de 1910.
Las familias que en un principio fundaron esta Sabaneta fueron: Granado, Meza, Rodríguez, Sandoval, Anzola, Jiménez y Tovar, y más adelante se fueron sumando las familias Pérez, Sánchez, Osorio, Segura, Sira, Peralta, Acosta, Freitez, Riera, Aguilar, Díaz, Zambrano, Graterol, entre otros.
Según la Sra. Dilia María Jiménez portadora patrimonial “Libro Viviente”de esta comunidad, quien aún conserva la tradición de pilar maíz, tostar café, hacer arepas de maíz pilao y cocinarlas en fogón de leña y transportarla Ha de Leña en un Róete sobre su cabeza. La Sra. Dilia María Jiménez recuerda que Sabaneta eran zanjones, caminos y matas de zamurito y estos eran andados a pie o en burros. De niña, junto a sus hermanos y la Sra. Juana Granado, (+) los hijos de esta y su papá Jesús Anzola iban para Agua Fría a hacer conucos. Muchos padres de familia se ganaban el pan haciendo conucos y “echando empalizá” (cercas de alambre de púa con palo de rabo e’ ratón), también recuerda que pilaban en un pilón que tenía su mamá María Jiménez, ella y su hermana Paula pilaban cada una con un mazo y Dilia le decía a Paula vamos a “Da Camino”.
Se abastecían de leña en la Hacienda San José de Ruperto Abreu (el viejo), quien generosamente regalaba la leña a la gente para que hicieran los fogones.
Las primeras viviendas eran hechas de paja y una que otra de paredes de bahareque con techo de paja. Los alimentos eran adquiridos del cultivo de conucos que eran hechos en los patios de las casas, estos eran sembrados con maíz, caraota, café, cacao, plátano, locho, frijoles, cambur, lechoza, naranja, graifut, tabaco, auyama, quinchoncho, yuca, entre otros; también criaban gallinas, cochinos, chivos. Estos alimentos también eran canjeados por otros productos que no podían ser cultivados.


Según Ramón Granado (Monche, hijo de Ricardo Granado “El Cueruo”+), recuerda que los viejos no dejaban que sus familias pasaran trabajo y que cuando la situación se ponía dura se iban a cazar iguanas y a pescar sardinas en Tres Quebradas y Agua Fría.
Cuenta la Sra. Jóvita Rodríguez y Nicasio Sandoval (hermanos, hijos de Juan Lorenzo Rodríguez +), donde hoy queda la Cárcel en la 4ta Avenida entre calles 34 y 35 iban los muchachos a buscar sangre de ganado y con esta preparaban un plato que llamaban “Picure” que consistía en cocinar la sangre de ganado con tomate, cebolla y cilantro de monte.
Cuenta la Sra. Paula Rosa Jiménez (hija de María Jiménez + y Jesús Anzola +), que no existía alumbrado público y se alumbraban con “mucurita”, lámparas hechas con laticas, utilizando como combustible kerosene, carburo o gasoil y la mecha la hacían con trapos viejos. Buscaban el agua en las pilas que estaban en Monte Oscuro, el Cementerio y la calle 28, para lavar la ropa y hasta para bañarse se iban para “Tres Quebra” (estas quebradas están situadas detrás de la Urbanización San Antonio), hasta allí se iban las mujeres y los muchachos, allá pasaban el día, lavando la ropa con parapara y limón y la fregaban con ramas de Cun de Amor, tuzas de maíz y huesos de costilla de ganado, y se deleitaban comiendo cambures que abundaban en esa zona.
 
 


  Para entonces existía el Hospital San Agustín, que estaba ubicado en Valle Hondo, en lo que hoy en día se conoce como el Barrio La Cruz de la 2da Avenida con Calle 12 al lado de San Felipe El Fuerte, para ese entonces los habitantes de Sabaneta poco asistían al Hospital pues sus dolencias eran curadas con plantas medicinales tales como Malojillo, Pasota, Pericon, Indio esnú, Altamiza, Hoja de Sangre, Salvia, Curía, Cardo Santo, Cadillo e’Perro, Majaguito, Verdolaga Lombricera, Alboria, Rabo e’ratón, Sábila, Túa túa, Rosa de Montaña, Pinicilina, La Miona, entre otras variedades de plantas medicinales que aún existen, así mismo las mujeres cuando iban a dar a luz eran asistidas por la Sra. Victoria Valera, quien fue la partera de esta comunidad.

            Según la Sra. Dilia María Jiménez, y el Sr. Miguel Ángel Orellana (Manpostal), existió una enfermedad que padecían los niños recién nacidos que fue llamada “el mal de los 7 días” y del que muchos niños murieron, esta enfermedad la padecían los niños recién nacidos que eran expuestos a la luz de la luna y en consecuencia se iba torciendo su cuerpecito durante los 7 días y finalmente morían, sin que existiera una cura para ese mal.
            Cuenta la Sra. Paula Rosa Jiménez y la Sra. Jóvita Rodríguez, que se vestían con los vestidos que les mandaba a hacer sus madres, y se calzaban con alpargatas, las mujeres adornaban estas con motas hechas con hilo de estambre, también usaban mucurita (zapaticos de telas) como calzado, y también le encargaban al Sr. Gerónimo Anzola, zuecos hechos de madera con tripas de caucho, que eran fabricados por el mismo.
 
 
 
LAS PRIMERAS BODEGAS
 
Recuerda la Sra. Eleauteria Granado “Molo” (hija de la Sra. Juana Granado), que las primeras bodegas eran de bahareque y techo de paja y pertenecieron la primera al Sr. Pedro Castellano y Juana Granado, esta se llamaba “La Fe de Dios”, hoy en día funciona en prolongación de la calle 29, muy cerca del sitio donde estuvo en un principio.
La Segunda Bodega quedaba donde hoy en día habita la Familia Serrano, hoy en día esta ubicada diagonal a la pared del Cementerio de la Calle 26, y es atendida todavía por el Sr. Miguel Díaz y los vecinos la llaman “Bodega de Miguel El Negrito”, este personaje se caracteriza por hacer bromas a los clientes mientras esperan ser atendidos.

LAS PRIMERAS ESCUELAS
 
            En un principio funcionaban en casas prestadas por los vecinos, allí eran preparados los muchachos de Sabaneta en la Primaria. La primera Escuela funcionaba en el Sector el Paradero, en casa del Señor Anselmo Dorante, donde también funcionó el negocio El Paradero. Esta escuela estaba dirigida por la Maestra Carmen María Oropeza. Otra Escuela quedaba en la Av. Cementerio en casa que perteneció al Señor Lucio Lazo, y que era llamada El Trayecto de la Vida. Posteriormente a finales de los años 40, según la Sra. Paula Rosa Jiménez, donde hoy en día todavía funciona la Cantina El Cibucara, funcionó la primera escuela de Sabaneta.
            Para el año 1963, fue inaugurada la Primera Escuela Oficial Rural en Sabaneta, exactamente donde hoy en día está la Plaza San Juan Bautista, según Ramón Granado Meza (Monche), debido al daño en su estructura que sufrió esta escuela debido a la crecida de la Quebrada Sabaneta donde hoy en día está el Paseo Darío Romero, fue desalojada y los alumnos reubicados nuevamente en casas alquiladas por los vecinos. Entre estas casas son recordadas la Casa de la Sra. Jóvita Fautina Rodríguez, que en su ausencia fue alquilada por su padre el Sr. Juan Lorenzo Rodríguez, otra escuela funcionó en la casa del Sr. Antonio Villegas que está ubicada al lado de la casa del Sr. Nelson Cardona y por último la casa de la Sra. Teodora Zerpa que estaba ubicada donde hoy en día funciona la Cantina del Sr. German Granado.
            Es de gran importancia resaltar que para esa fecha la Educación de los niños de ésa época estuvo a cargo de los maestros Carmen María Oropeza, Elvia González, Juan Moens, el Maestro Castillo, Angelina Cardona, entre otros que no se recuerdan por nombre pero si en los corazones de quienes fueron sus alumnos. Para el año de 1968, en vista del crecimiento de la población y el daño sufrido por la escuela en su estructura por las constantes crecidas de la Quebrada Sabaneta, fue trasladada al lugar donde hoy en día funciona y pasó a ser Escuela Graduara Ignacio Gregorio Méndez, ubicada entre los inicios de las calles 29 y 30 detrás del Ambulatorio Manuel Alcalá Medina, esta Escuela contaba con seis aulas, un cuarto de baño para las hembras y uno para los varones, una dirección que la construyó el IAN para entonces y con la ayuda de la comunidad. Posteriormente ha ido creciendo debido a la intervención de los gobiernos de turno.
 
 
LOS JUEGOS
 
            Según la Sra. Paula Rosa Jiménez, las niñas jugaban con muñecas hechas de tuzas de maíz, a las que les colocaban dos paraparas en el pecho que simulaban el busto de esta y las vestían con pedazos de trapo viejo, jugaban con metras de parapara, papagayo (hechos con papel, varilla de coco y los pegaban con Caujaro: fruto pegajoso de un árbol del mismo nombre), los trompos, eran fabricados por el Sr. Jesús Anzola, para sus hijos y estos los compartían con los otros niños. Recuerda la Sra. Jóvita Rodríguez, que hacían burritos con taparitas y a estos les colocaban trocitos de palos que simulaban las patas, el rabo, las orejas; también jugaban toro, este juego simulaba a los toros coleados y consistía en que un niño se subía a un palo simulando que era el coleador y perseguía a otro niño que era el toro y si el coleador derribaba al toro ganaba el juego y este era ofrendado con tiras de trapo que ellos mismos hacían. Quienes compartían este juego de niños, eran Trino Meza, Santo Meza, Ramón Rodríguez, Nicasio Sandoval, Pablo Meza, Carmen Sandoval, Juan Meza, entre otros niños de esa época. Según la Sra. Delfina Clisánchez, en la Semana Santa jugaban “la saranda” estas eran hechas con camacitas o taparitas a las que les habrían un hoyito de lado a lado, les pegaban un palito en forma de pata que era pegada con cera de abeja, le enrollaban una cabuyita en el palito y luego la tiraban como un trompo.
 
LAS PRIMERAS CANTINAS
(Ventas de Cerveza)
 
            La primera perteneció al Sr. Blas Herrera, oriundo de la ciudad de Valencia, esta quedaba donde vive hoy en día la familia Pineda al inicio de la calle 30 Sector Paseo Darío Romero, esta era bodega y cantina a su vez, y se llamaba “Los Tropicales” allí se expendían cerveza Zulia que costaban 0,25 céntimos, y era promocionada por el famoso animador ya fallecido Reni Otolino y el maestro Cervecero quine en el comercial promocionaba dando la fórmula de la cerveza, eso fue en los años 60, con el pasar de los años el Sr. Blas le vende la Licencia de este negocio al Sr. Pedro Castellano y la Sra. Juana Granados, y con la compra de esta patente legalizó la venta de cerveza, que este tenía en el patio de la Bodega La Fe en Dios, hoy en día esta cantina aún pertenece al Sr. German Granado, hijo de la Sra. Juana Granados, llevando una larga tradición en esta comunidad, en esta se han celebrado grandes bailes, campeonatos de Bolas Criollas, y es reconocido aquí en el Estado Yaracuy.

            El Sibucara, esta cantina perteneció a la Sra. Dámasa López, y tiene una larga trayectoria en la comunidad de más de 40 años, hoy en día todavía funciona y está ubicada en el sector el Sibucara. Según el Sr. José Acosta en el callejón el Pelón funcionó el Bar El Trueno, y donde hoy en día está Lubricantes El Centro, funcionó un negocio que era bodega y expendio de licores que perteneció a la Sra. María Blanco y se llamó Brisas del Llano.
PERSONAJES DEL BOXEO
 
             Según Ramón Granados (Monche), cuenta que Omar “El Indio”, quien fue campeón de Boxeo Amateur, fue entrenador de los muchachos del Barrio, Daniel Meza, Nilson Osorio “El Zamuro”, Inés Sira, Alfredo Jiménez, Ramón Granados, entre otros. Los muchachos buscaron asesoría ante este Señor debido a los pleitos que ellos tenían con los muchachos de la calle El Diablo “Barrio El Palotal”, ya que los muchachos de esa calle eran expertos en el Boxeo, el Sr. Omar “El Indio”, organizó un encuentro entre los muchachos de Sabaneta y los de la calle El Diablo, este encuentro se llevó a cabo en la antigua casa de la familia Graterol, en un espacio que esta familia llamaba la “Ranchoteca”, el enfrentamiento fue organizado de la siguiente manera: Daniel Meza vs Víctor Prado Castillo, Nilson Osorio vs “El Chino” de la 26, Inés Sira vs “Chinguito” Prado Castillo y Ramón Granados vs Omar Marchán “El Negro Omar”. De ese encuentro salieron victoriosos, Daniel Meza, y Nilson Osorio “El Zamuro”; en consecuencia Omar “El Indio” invitó a Daniel Meza y Nilson Osorio a entrenar en el Gimnasio Nicolás Ojeda Parra, y de allí participaron en unas eliminatorias y llegaron a representar al Estado Yaracuy en Campeonatos Nacionales logrando Oro y Plata.
 
LAS FESTIVIDADES
 
            Según la Sra. Paula Rosa Jiménez, las organizaban en casa de su papá el Sr. Jesús Anzola (+), quien fue músico y parrandero y con familiares y amigos formaban un Conjunto de Cuerdas, entre ellos se cuentan Gerónimo Anzola + (Bandolin), Jesús Anzola + (Cuatro), Berta Anzola + (La marimbola), Félix Osorio “Chimonei o Chingo Félix” (+) y Justo Jiménez (Cantantes), eran los que amenizaban estas fiestas. La Sra. Felicia Granados recuerda que su mamá Juana Bautista Granados (+) le gustaba organizar fiestas y preparaba la tradicional chicha en honor a su santo San Juan Bautista. Todos los 24 de Junio ella celebraba su cumpleaños y los 3 de mayo el Día de la Cruz, al igual que otros vecinos también en sus casas celebraban el Día de la Cruz de Mayo. Estas fiestas también eran amenizadas por los músicos antes mencionados aunque el Sr. Ramón Granados recordó también que su abuelo Joaquín Meza (+) con el cuatro y el Sr. Antonio Rivas (+) quien recitaba Décimas y Rosarios en dichas celebraciones.
 
PERSONAJES DE LA ÉPOCA
 
            Eneria Tovar, elaboraba todo tipo de granjería, en especial las conservas de toronja. Teodocia de Meza, elaboraba Gofios. Joaquin Meza, pesador de cochino, músico y recitador de décimas. Martín Pérez, hallaquitas de jojoto. Jesús Anzola, músico, violín y mandolina. Rafael Ángel Granado “Langue”, quien consiguió la primera imagen de San Juan Bautista Mutilado. Maximiliano Graterol, el primer Policía. Agripina Sandoval, hacía hallacas navideñas y granjería. Juan Lorenzo “por la goma”, vendía leña y todo lo que producía en su granja. Sra. Victoria Valera, partera de la comunidad. Sira Seijas, inyectaba. Delfina Clisánchez y Ricardo González “El Guindao”, vendedores de ciruela. Juan Bazan, cazador. Félix Osorio “El Chingo Félix o Chimonei”, cantautor. Ventura Castillo “Venturilla”, a todo le daba la terminación “illa”. Darío Romero, luchador social. Entre otros personajes que fueron importantes y aunque no han sido mencionados aún son recordados.
 
SABANETA HOY DÍA
 
            La comunidad de Sabaneta está ubicada en el Municipio Independencia y cuenta con el siguiente ámbito territorial:
 
Norte:              Sector Plaza Sucre
Sur:                  Sector Santa Lucía
Este:                Sector Raúl Leoni y Av. El Cementerio
Oeste:              Sector El Palotal
 
            Cuenta con 12 empresas, 3 bodegas, 4 ventas de loterías, 1 escritorio jurídico, 2 cantinas, 1 venta de parrilla en vara y 1 plaza.
            Hoy en día cuenta con una población aproximada de 1.026 habitantes, distribuidos en 205 casas y 252 familias de la siguiente manera:
 
 
  1.  0 a 11 años    =     214 Niños
  2. 12 a 19 años    =  126 Adolescentes 20 a 29 años    =  256 Adulto Joven
  3.  
30 a 44 Años  =          190 Adultos
45 a 64 Años  =          176 Adulto Mayor
65 en adelante =          64 Tercera Edad
 
 
FORTALEZAS DE LA COMUNIDAD
 
Organizaciones en la Comunidad:
 
            Consejo Comunal, UBE, Escuela, Jardín de Infancia Bolivariano, 1 Casa de los Niños (Fundación del Niño), 1 Ambulatorio, 2 Hogares de Cuidado Diario, 1 Biblioteca Pública, 1 Casilla Policial, 1 Casa de Alimentación.
            De igual forma la comunidad cuenta con la participación de las siguientes Misiones: Robinson, Ribas, Sucre, Cultura, Ciencia, Barrio Adentro I, Vuelvan Caras y Mercal.
 
Organizaciones Vecinales y Luchadores Sociales:
 
            Se iniciaron en los años 90, y desde entonces han gestionado a través de las instituciones públicas beneficios para la comunidad. Estas organizaciones han estado representadas por: Sra. Ana Garrido (+), Sr. Darío Romero (+), Sra. Auristela Pérez, Gil Ramírez (+), Mirian Sira, María Piñero, Félix Piñero, Ana Mercedes Granado, Elio Escorche, Cándida de Colmenarez.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEBILIDADES DE LA COMUNIDAD
 
Existen en esta comunidad pocos niños no escolarizados, pero se ha podido constatar que esto ocurre por falta de interés de los padres que sus hijos asistan a las escuelas, otra debilidad de la comunidad es que la mayoría de los jóvenes se dedican al consumo de sustancias nocivas para su salud. Falta de conciencia por parte de los habitantes quienes no colaboran con la limpieza de las calles y de las quebradas ya que lanzan la basura en estas, aunado a estos problemas se encuentra el deficiente servicio que presta el Ambulatorio Manuel Alcalá Medina, así como el deterioro en sus instalaciones.
 
ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS
 
En cuanto al aspecto socio-económico de esta comunidad, un 75% de padres de familia poseen empleo y no todos tienen un ingreso fijo, la mayoría trabaja como contratados y en empleos ocasionales, lo que afecta a estas familias debido a que no pueden ver cubiertas todas sus necesidades.
 
            Esta comunidad esta conformada por personas que practican algunos oficios como herrería, albañilería, electricidad, mecánica, trabajadoras domésticas, taxistas, bomberos, artistas plástico, artesanos y comerciantes formales e informales, así mismo profesionales: en su mayoría docentes, enfermeras, T.S.U en administración, mecánica e informática, entre otras. También en labores como: costura, repostería y manualidades.
 
 
GASTRONOMÍA
 
            Platos:
       La Pira y la pasta (Caraota con espagueti)
       La arepa
       La hallaca
       Cielito Lindo (Asopado de sardinas con arroz)
       Aguaita (Pasta con sardina)
       Plátano o Locho, sancochado con sardina
       Chiguire
       Pescado seco
       Perico (revoltillo de huevos con tomate, cebolla y cilantro de monte)
       Cochino frito
       Tere tere (hígado de res frito con tomate y cebolla)
       Sancocho de gallina o costilla de res
        Arroz con pollo
       Cachapas
       Pan de pala (fruta salada, familia de la guanábana)
 
Postres:
       Dulce de lechosa
       Dulce de lechosa con piña
       Torta de pan
       Torta de cambur
       Manducas
       Buñuelos
       Arroz con coco
       Arroz con leche
       Arroz con papelón
       Dulce de martinica o toronja
       Dulce de plátano
       Mazamorra (Atol de maíz)
       Dulce de mamón
 
 
Bebidas:
       Chicha de arroz con papelón y piña
       Chicha de harina de maíz con papelón y piña
       Guarapita
       Cocuy
       Cerveza
 
Jugos:
       Parchita
       Lechoza
       Naranja
       Melón
       Piña
       Limonada
       Tamarindo
 
 
 
 
 
FESTIVIDADES
           
       Viacrucis Viviente, Semana Santa (Biblioteca Félix Pifano)
       Quema de Judas, Semana Santa
       Cruz de Mayo, 3 de Mayo
       Día de la Madre, Segundo Domingo del mes de Mayo
       San Juan Bautista, 24 de Junio
       Diablos Danzantes de Sabaneta, 25 de Junio
       Día del Niño, 16 de Julio
 
PERSONAJES POPULARES
             
       Manuel Tovar “Cholato”, se caracteriza por cantar aguinaldos y pedir aguinalditos utilizando el cuatro como alcancía.
       Luis Rodríguez “El Paisa” o “Don Roque”, ha dedicado su vida a vender plátanos y cambures.
       Germán Granado, se caracteriza por mantener vigente la primera Cantina de la Comunidad con un alarga trayectoria.
       Miguel Díaz “Miguel El Negrito”, propietario de una de las primeras bodegas.
       Miguel Díaz “miguel repollo” (+) (hijo), tocaba cuatro y bebedor de cocuy.
       Nicasio Sandoval, se caracteriza por no perderse una fiesta y por ser gran bailarín, es el parejo solicitado en todos los bailes.
       Paula Rosa Jiménez, portadora patrimonial y también se caracteriza por su peculiar saludo, cuando le dicen “Paula Juuu”, ella responde “Güepale”.
       Delfina Clisánchez, libro viviente de la comunidad, quien vendía ciruelas.
       Jóvita Rodríguez, libro viviente de la comunidad.
       Dilia María Jiménez, portadora patrimonial.
       Juan Meza, se encarga de buscar el palo encebao para las fiestas de San Juan Bautista.
       Felicia Granado, libro viviente.
       María Eleuteria Granado, libro viviente.
       Edgar Meza, se encarga de adornar La Capilla de la Plaza San Juan y la Cruz de Mayo.
       Ramón Antonio Granado (Monche), libro viviente.
       Justo Jiménez, cantante y canapial (bebedor de cocuy).
       Lucía Ojeda, prepara la chicha para la fiesta en honor a San Juan Bautista.
       María Salomé Granado (La Negra Zoraida), se caracteriza por ser muy humanitaria.
       Elio Escorche, gran luchador social.
 
 
 
DIABLOS DANZANTES DE SABANETA - LA INDEPENDENCIA
 
Sabaneta, es una de las primeras comunidades organizadas del recién elevado Municipio Independencia, inicialmente se llamó "La Sabana" y se extendía hasta lo que es hoy día Vijagual y Tamanabare, El 21 de noviembre de 1850, la Diputación Provincial de Barquisimeto firma el decreto con el cual La Sabana, pasa a la Categoría Superior de Parroquia Civil, con el nombre de La Independencia y en 1855, al crearse la Provincia de Yaracuy, dicha parroquia pasa a formar parte del Cantón de San Felipe, mas tarde, en 1870, se le anexa parte del territorio perteneciente a San Jerónimo de Cocorote, pasando de esta manera a la jurisdicción de La Independencia varios caseríos de este. El crecimiento de este Municipio fue rápido sobre todo hacia las zonas rurales, en 1993, con la nueva división político Territorial y cumpliendo con las exigencias de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, pasa a ser Municipio Autónomo, el Municipio Independencia posee 98 Km 2 y su capital es La Independencia.
De esta Diableada tuvo noticias el folklorista Yaracuyana Luis Valles Silva, Director del Grupo Escénico Danzas Yaracuy en mayo de 1985, mientras conversaba con el ya fallecido Don Jesús (Chucho) Mora, quien frecuentemente visitaba su residencia por antigua amistad de una Hermana de Don Chucho con la madre del Profesor Valles, a partir de esa conversación, fueron muchas las sostenidas entre ambos, cada ocasión el maestro refería cosas que el folklorista fue hilvanando y armando mentalmente, hasta que en 1988 realizará un primer intento de reactivación, en esta ocasión con los propios integrantes de Danzas Yaracuy, de ella se hizo una muestra pedagógica, entre los que la observaron se contaba con el Señor César Granados, también lamentablemente ya fallecido, este Don, asombró al profesor Valles Silva, dado a que al finalizar dicha muestra, se le acercó y le hizo unas observaciones valiosísimas que permitieron depurar y reorientar la coreografía definitiva de la actual Diablada Danzante.
Los Miembros de la Diablada Danzante de Sabaneta - La Independencia están Agrupados o Asociados en torno a la Hermandad y/o Devoción del Santísimo Sacramento del Altar, al cual rinden Culto, es de hacer notar que esta es una diablada, que ha entrado en reciente proceso de reactivación, quedará de parte de los docentes, y comunidad del sector, la responsabilidad de rescatarla o dejarle perder definitivamente.
Legalmente esta Diablada se halla constituida como Fundación Cultural, debidamente legalizada por ante el Registro Subalterno de San Felipe y por ante la Oficina de Cultos del Ministerio de Relaciones Interiores de la República Bolivariana de Venezuela, contando con la presidencia Vitalicia del Profesor Luis Valles Silva.      Los miembros o participantes de esta Diablada a la hora de danzar debe estar integrada por lo mínimo de siete miembros     En la parte musical se destaca el cuatro y la Caja o tambor redoblante en conjunto, sin tener número definido
Para participar en la Diablada, los aspirantes deben realizar los ensayos de las danzas que se realizarán, estos ensayos son mínimos siete (7).
Cada danzante debe elaborar su respectiva máscara, con las técnicas sugeridas por los capataces o autoridades de la diablada, así mismo los accesorios necesarios, mandador o fuete, reliquias y/o contras (Escapularios, rosarios, cruces de palma bendita, crucifijos de madera pequeños, entre otros), campanas y cencerros.
Cada danzante debe elegir y/o designar un padrino o madrina de honor, el cual asumirá el costo total del traje que utilizará el danzante durante las festividades del Corpus Cristi., En caso de no contar con este personaje el danzante podrá costear sus propios gastos.
Cada danzante deberá cancelar una cuota, establecida por la directiva de la Sociedad de Diablos Danzantes de Sabaneta - La Independencia, para cancelar a los encargados de realizar la parte musical. 
  Los Danzantes deben obedecer las órdenes emanadas del Presidente de la Sociedad del Santísimo Sacramento de La Independencia, el cual es electo en sesión plenaria de todos los miembros de Danzantes y otros miembros, convocados previamente para tal fin. El Presidente de la Sociedad, no necesariamente deberá ser Perrero, Capataz o Danzante.
 
           En La Diablada se destacan en orden de mando o Jerarquías, los siguientes:
 
              1.- El Perrero o Arreador
              2.- Primer Capataz o Capataz Mayor
              3.- Segundo Capataz
              4.- Sayona, madre de los Diablos o mujer del perrero (es un hombre)
              5.- Diablos Rasos
              6.- Neostios o aspirantes a Danzantes
 
            El Traje de cada Danzante esta compuesto de lo siguiente:
 
        Pantalón Bombache o bombacho a media pierna, con pasa cinta rematado en borlas o motas, el de los capataces (Primero y segundo), será largo completo, para identificar sus rangos o jerarquías. En ambos casos en tela estampada de colores vivos.
        Blusa o camisa bombache o bombacho, mangas largas, en tela estampada
        Capa amplia y larga hasta mas abajo de la rodilla, sea o no de cuchillas combinadas, en todo caso de telas estampadas.
        La Sayona utilizará el mismo vestuario, pero en lugar e pantalón usará una falda amplia o tachonada en tela estampada.
        Medias, sean largas de nailon o deportivas a media pierna, en ambos casos de colores a gusto del danzante.
        Alpargatas, preferiblemente negras, con una cruz de tela blanca en la parte delantero y adornada o no con motitas pequeñas o lacitos.
        Los adornos o accesorios del traje serán a gusto del danzante.
        Campanas o cencerros metálicos, colocados en la cintura, rodillas y tobillos
        Mandador, látigo o fuete de alrededor de 130 a 140 centímetros de largo,
        Una maraca como instrumento acompañante
 
        Un Pañuelo blanco atado al palito de la maraca.
        Rabo o cola en mecate de fique u otro.
 
Los Danzantes deben participar en la Diablada por un periodo no menor de tres (3) años si es por gusto, en caso de ser por promesa deberá danzar, por un periodo no menor de cinco (5), ni mayor de nueve (9), una vez cumplido el periodo y desea seguirlo haciendo, puede hacerlo por gusto.
 Para la Víspera del Día de Corpus Christi, todos los danzantes deben someterse al llamado "Blanqueo" o encierro obligatorio, durante el cual deberán repasar las danzas y/o secuencias que realizarán durante la trayectoria, orar para la protección contra las tentaciones del maligno, intercambiar experiencias, afianzar conocimientos, realizar el ritual del agua bendita, entre otros.
Después de la primera salida de los Diablos (escogen la hora para ello), deben regresar al altar de corpus (elaborado para tal fin donde cada promesero o danzante deberá encender el "Sirio de Alianza con el Santísimo Sacramento" (una vela grande de color blanco), ante el altar elaborado para tal efecto, luego deberá rezar con devoción y fervor la oración de los Diablos ("La Magnifica"), la cual llevará consigo a manera de reliquia.
La Salida de los Danzantes es a las nueve (09) de la mañana del día de Corpus, o en su defecto del día elegido para tal festejo, se dirigirán bailando hacia la Iglesia donde se realizará la Santa Misa de Corpus intención de la Sociedad del Santísimo Sacramento del Altar de La Independencia, dicha misa se realizará a las 10:00 de la mañana, los danzantes estarán presentes en la ceremonia, sentados todos en perfecto orden en los primeros bancos de la iglesia, con sus caretas arriba en señal de respeto al altar, una vez culminado el oficio religioso los danzantes saldrán igualmente en perfecto orden bajo el acompañamiento musical, frente a la iglesia realizarán algunas de las danzas escogidas para tal fin (preferiblemente la dancita), de seguido realizarán el recorrido establecido, el cual será establecido por los miembros de la Sociedad del Santísimo Sacramento de la Independencia.
 
Frente a la plaza local se realizan cuatro altares pequeños, frente a los cuales los danzantes harán sus venias o actos de rendir y pagar.
Con antelación las máximas autoridades de la Diablada o Sociedad del Santísimo Sacramento del Altar de La Independencia, visitan las comunidades escogidas para ser visitadas, a las mismas se les notifica la posible presencia de los Danzantes, las comunidades deben tener preparado un altar con las Imágenes predilectas o deseadas, frente a las cuales danzan, así mismo les deben guardar la logística acordada en conversaciones anteriores.
 Durante el trayecto o recorrido de los Diablos se hacen colectas de dinero, las mismas serán utilizadas para la fiesta de los Diablos, que será en la noche o cuando sea acordada por los Miembros de la Sociedad.
Los Danzantes visitan obligatoriamente las puertas del Cementerio Municipal de La Independencia, frente a las cuales danzarán, en señal de tributo por los Diablos Danzantes, que participaron en épocas pasadas,   que fallecieron y pueden estar en reposo eterno en el referido campo santo.
Es de acotar que a partir del año 2006, esta tradición es organizada por la agrupación COFRADÍA DIABLOS DANZANTES DE SABANETA, y representada por la Sra. María Piñero (Sayona Mayor).
 
 
 
 
 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
  Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!


 
 

Create Your Own Graffiti
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis